22 mar 2008

Escenas con Luna

La luna, el objeto celeste mas cercano y luminoso de la noche, ha subyugado a los hombres desde siempre, inspirando a poetas y a pintores con su mágico influjo. No es de extrañar pues que la encontremos, unas veces escondida en la esquina de algún cuadro, otras, alumbrando escenas nocturnas, otras, protagonista solitaria y misteriosa llenando el lienzo con su fascinante presencia.

Complice de secretos nocturnos, veladora de sueños, compañera de soledades y desamores en noches solitarias, que hace brillar con misteriosos tonos todo lo que toca con su lánguida luz blanca, musa de poetas de todos los tiempos, le dedicaré a ella este apartado del blog en esta noche de luna llena de marzo.

Se trata de una muestra de escenas con luna en pinturas de los siglos XIX y XX, ordenadas cronológicamente:

1835. Turner, "Transportistas de carbón en gabarras descargando de noche al claro de la luna"

1869. Manet, "Luz de luna sobre el Puerto de Boulogne"

1872. Whistler, "Battersea Bridge"

1882. Bouguereau, "Evening mood"

1886. Rousseau, "Carnaval evening"

1887. Van Gogh, "Paisaje con fábricas a la luz de la luna"

1890. Van Gogh, "Paseo a la luz de la luna"

1895. Munch, "Claro de luna"

1907. Kandinsky, "Night"

1907. Kandinsky, "Noche de luna"

1909. Spilliaert, "Claro de luna y luces"

1911. Pinkham-Ryder, "Moonlight cove"

1928. Dalí, "Claro de luna"

1928. Dalí, "Dedo pulgar, pájaro putrefacto y luna"

1943. Georgia O'keeffe, "Pelvis with shadows and the moon"

1946. Max Ernst, "Las fases de la noche"

1950. William Congdon, "Winter"

1957. Millet, "La pradera del Rebaño, luz de luna"

1958. Georgia O'keeffe, "Escalera a la luna"

1965. F. Zobel, "Paisaje sordo"

1987. Helen Frankenthaler, "Seeing the Moon on a Hot Summer Day"

1990. William Congdon, "Cementerio S. Martino"

1992. Malcolm Morley, "The oracle"

1999. Carlota Cuesta, "Arquitectura acristalada con luna"

27 dic 2007

ATARDECERES, POR URGELL INGLADA



Descubrí a este pintor catalán hace muy poco tiempo mientras buscaba fotos de cuadros de otros pintores mas conocidos. Tropecé con ellos por casualidad y quedé fascinada por esos cielos tan sugerentes, llenos de extrañas nubes, en algunos apenas esbozado el resplandor del sol, y por esos elementos solitarios en medio de paisajes desolados : un arbol, una casa, unas piedras, una iglesia, una barca, la luna...



Paisajes misteriosos, llenos de soledad, de silencio...
He leido en otro blog: ni siquiera un pájaro perturba el secreto de la tarde...




























Apunte biográfico:



Modesto Urgell i Inglada nace en Barcelona en 1839. Pintor y dramaturgo español, tras intentar dedicarse al teatro y llegar a actuar en el Teatro de Santa Cruz de Barcelona, la prohibición familiar de seguir por ese camino lo llevó a dedicarse a la pintura.

Estudió en la Escuela de San Jorge de su ciudad natal. Eran años en los que alternaba con la juventud artística y bohemia de Barcelona. Comenzó a destacar como dibujante antes que lo hiciera como pintor.

Posteriormente, su familia, que gozaba de buena posición económica, sufragó una larga estancia en París, en la que trabó conocimiento con Courbet. Desde 1896, fue profesor de paisaje en la Escuela de Bellas Artes. Recibió varios encargos de la reina Isabel II (desterrada entonces en París) con destino a su palacio parisino.

También se dedicó a la literatura, con especial interés por el teatro. Modest Urgell i Inglada muere en 1919.






















19 nov 2007

ATARDECERES


"Evening" Friedrich. 1824. Museo Mannheim, Kunsthalle


No son los atardeceres como ningún otro momento del día.

El viento corre entonces doblando ramas, volando hojas. Los arboles brillan con la luz dorada del sol que lanza sus ultimos rayos sobre el mundo y le hace brotar toda su belleza, regozigandose en él antes de robarle su luz...

Nunca son los árboles ni las rocas ni las montañas ni siquiera el mar tan increiblemente hermosos como en ese momento ...

El cielo resplandece en prodigiosos colores, en un intento por seducir al astro que amenaza con marcharse...

Se ruborizan las nubes ante semejante espectáculo, ellas, que estan tan cerca del sol...

Todo tiene otro color al atardecer, todo se transforma...Todo lo toca el sol con esa luz dorada, mágica...

El disaco rojizo, inmenso entonces, se pavonea ante nuestrso ojos dando su último adios...

A los que amamos la noche y el cielo estrellado no nos importa. Agradecemos cada atarceder y nos regocijamos con su increible belleza, porque sabemos que tras su llanto por la pérdida del sol, el cielo enciende cada noche todas sus estrellas...


"La Seine a Bourgival le soir" Monet


He querido recoger aqui una serie de lienzos sobre la belleza de ese momento del dia, porque los ojos de los artistas, como no podía ser de otra manera, también se han dejado seducir por ese espectáculo grandioso...

El tema ha dado para tantas pinceladas que no me caben todos los que quisiera, así que haré una selección ahora y dejaré otra para mas adelante.


"Paisaje a la puesta de sol" Van Gogh

"Paisaje a la puesta de sol" Van Gogh


"Sheep Meadow 8 pm" Bill Jacklin

"Atardecer en la pradera" Albert Bierstadt


"Puesta de sol en Ivry" Guillaumin

28 oct 2007

Los "nocturnos" de Whistler

"Así como la música es la poesía del sonido; así, la pintura es la poesía de la vision" J.M. Whistler

"Nocturne in Blue and Silver. The lagoon, Venice" 1880 (Museum of Fien Arts, EEUU)



















James McNeill Whistler (1834-1903) nació en Lowell, Massachusetts (E.E.U.U.), aunque vivió casi toda su vida en Inglaterra, y después también en París. En Paris fué acogido como nunca antes lo había sido ningún otro pintor americano. Disfrutó del respeto de Monet y Degas, y Camille Pissarro dijo de él "Este americano es un gran artista y el único de quien América puede estar justamente orgullosa"; Sin embargo, por desgracia, la posteridad no lo ha puesto a la altura de los que lo vieron como un colega...

"Nocturne in blue and silver"

















Whistler realizó una serie de paisajes de noche, que él llamó "nocturnos", algunos de los cuales muestro en aqui, que fueron rechazados por la mayor parte de los críticos de su época.

El término "nocturno" corresponde a una pieza musical para piano
de caracter intimista y sentimental, inspirada en la noche. Este género fué inventado por el irlandés John Field y cultivado, sobre todo, por Fréderic Chopin. La palabra fue usada posteriormente por Whistler como título de algunas de sus pinturas. Los nocturnos de Debussy (1862-1918) fueron inspirados posteriormente por las pinturas de Whistler. Tiempo después, varios pintores también nombraron así a sus obras.

"Nocturne in Blue and Green" 1871 (Tate Britain, UK)




















Jam
es Whistler explica así su experiencia: "Al utilizar la palabra "nocturno" quise únicamente expresar un interés pictórico, la de dejar a la tela libre de cualquier propósito anecdótico exterior, que, por lo demás, podría atribuírsele. Un nocturno es sobre todo una composición de líneas, formas y colores".


"Nocturne in Blue and Gold: Southampton Water" 1872. (The Art Institute of Chicago)

















Para entender la pintur
a de Whistler hay que hacer alusión a la mutua admiración que existía entre Whistler y Monet, así como la admiración que ambos tenían por Turner. Ambos fueron influenciados por la "falta de acabado" y los efectos poéticos de la atmósfera de las obras de Turner. Los tres artistas compartieron asímismo su amor por el Támesis, el Sena y las lagunas Venecianas. Los tres vivían en un mundo donde la creciente industrialización provocaba una gran contaminación ambiental; sin embargo, ellos hicieron de la neblina, el humo de las fábricas y el polvo ambiental, hermosos y poéticos paisajes...

"Nocturne in Blue and Silver: Bognor" 1876 (Freer Gallery of Arts, EEUU
)















Por otro lado, Whistler estaba obsesionado por la belleza del arte oriental, especialmente el japones. Los nocturnos del Támesis de la década de 1870, como "Nocturno en Azul y Oro, Old Battersea Bridge" es un ejemplo perfecto de la influenc
ia japonesa en la obra de Whistler.

"Nocturne in blue and gold, Old Battersea Bridge" 1877 (Tate Britain, UK)




























Pero la esencia de su pintura es su fantasmagórico "azul crespúsculo", etéreo y ominipresente, en el que lluvias de estrellas caen como copos de oro...


"Nocturne in Grey and Gold, Westminster Bridge" 1872 (Glasgow Art Gallery and Museum)



















Su creación artística discurrió en paralelo con su teorización acerca del arte, según la cual la pintura debía suscitar en exclusiva emociones estéticas, prescindiendo de contenidos históricos y de la transmisión de cualquier tipo de valor moral. Por ello
, en sus obras se centró en la creación de armonías de luz y color, con unas tonalidades habitualmente suaves, que muchas veces dan a sus cuadros un ambiente de cierta melancolía.

La pintura de Whistler es altamente subjetiva, puesto que encierra en ella elementos espirituales y emocionales, y por lo tanto, puede ser interpretada de diversas maneras.

"Nocturne in Blue and Gold, Valparaiso Bay" 1866 (Freer Gallery of Art, EEUU)




























El peor revés de su carrera, totalmente autodidacta, se produjo en 1878.
El británico John Ruskin, escribió un furioso ataque contra el cuadro de Whistler "Nocturne in Black and Gold: The Falling Rocket" (1874), acusándole de chapuza y engaño y afirmando que el artista "pedía doscientas guineas por lanzar un bote de pintura al rostro del público". Whistler demandó a Ruskin por difamación y ganó el caso, aunque las costas del juicio le arruinaron, llegando al extremo de tener que vender su casa y su colecciónes. La caída de estrellas fugaces lo llevó con él...

"Nocturne in Black and Gold. The Falling Rocket" 1875 (Detroit Institute of the Arts)




























(Abogado): Veamos, señor Whistler. ¿Puede decirme cuánto tiempo ha invertido usted para despachar ese nocturno?

(Whistler): (...) bueno, por lo que recuerdo, un día, más o menos.
- ¿Sólo un día?
- No lo afirmaría con seguridad; quizá lo haya retocado un poco al día siguiente, cuando la pintura todavía no se había secado. Por eso debería decir más bien que he trabajado dos días en él.
- ¡Ah, dos días! ¿Así que por el trabajo de dos días pide usted doscientas guineas?
- En absoluto; las pido por el saber que he adquirido en toda una vida. (Aplausos en la sala).

La respuesta de Whistler encierra una verdad profunda. Solo el tiempo y la experiencia permiten alcanzar determinados niveles de sintesis y profundidad... Whistler requirió de toda su vida, sus inviernos, sus desdichas, sus asombros, sus pensamientos durante la noche, para realizar el conjunto de pinceladas que componen sus incomprendidos nocturnos...


"Nocturne in blue and gold. St Marks, Venice" 1880 (National Museums and Galleries of Walles)


















"Nocturne in blue and silver. Cremorne Lights" 1872 (Tate Britain, UK)




29 sept 2007

LOS CIELOS ESTRELLADOS DE VAN GOGH

"No basta con colocar puntos blancos sobre negro azulado, unas estrellas son amarillo limón, otras rosa, otras verde, azul o color nomeolvides." Vincent Van Gogh

Van Gogh tuvo una vocación tardía; pintó sólo durante los últimos nueve años de su vida (murió a los 37 años), pero fue muy prolífico, pintando más de 800 lienzos...

Antes que nada quiero resaltar los amplios conocimientos astronómicos del pintor, los cuales vienen de su interés por las lecturas literarias y científicas. Apreciaba los trabajos de Flammarion, astrónomo muy popular en su época, y conocía los últimos descubrimientos astronómicos por el seguimiento que hacía de los artículos que aparecían en revistas especializadas como L´Illustration ó L´Astronomie.

Septiembre de 1888 es el mes en que van Gogh pinta sus noches estrelladas. Al contrario que la mayoria de los pintores, que tomaban bocetos por la noche para luego pintar sus escenas nocturnas durante el día, van Gogh pintaba de noche, y lo hacía con unas velas colocadas sobre el sombrero y el caballete... Esto no puede sino arrancarme una sonrisa al pensar cuanta similitud con la forma de trabajo de aquellos que en cada noche de observación astronómica dibujamos las maravillas del cielo alumbrados tan solo por la luz tenue de una linterna...


"Terraza del café de la Place du Forum en Arles por la noche"
1888, Museo Kröller-Müller. Otterlo, Holanda































Lo que comento anteriormente lo describ
e el propio van Gogh en una carta que envía a su hermana Wil (septiembre de 1888) después de pintar éste que fué su primer lienzo con cielo estrellado : "Sé que lo normal es sacar un boceto de la noche y luego pintarlo durante el día, pero a mí me gusta hacerlo en el momento... lo malo es que al trabajar así, con lo oscuro que está, puedo confundir los tonos de los colores... pero es la única manera de acabar con las escenas convencionales de nocturnos con sus pobres y cetrinas luces blanquecinas."

En cuanto a las estrellas representadas, algunos estudiosos dicen que corresponden a la constelación de Acuario, que en el mes de septiembre se encuentra al sur. Efectivamente, por la torre del ayuntamiento se sabe que el fondo del cuadro está orientado al sur.
Es de destacar que el pintor hace aquí uso de la licencia artística pintando estas estrellas de gran tamaño, cuando la realidad es que esta constelación, como todos los aficionados sabemos, no es precisamente fácil de ver...



"Retrato del poeta belga Eugéne Boch"
1888. Museo de Orsay, París.






























Este es el segundo cuadro que realiza donde aparece el tema del cielo estrellado. Aquí el cielo parece que no tiene un significado astronómico, ya que el pintor simplemente lo utiliza alegóricamente para resaltar la grandeza del poeta. En la concepción de esta obra han podido influir los conocimientos de Van Gogh sobre las composiciones religiosas medievales y la pintura barroca, donde a menudo se utilizaba un fondo de cielo azul para representar a la Virgen.


Cuando el propio van Gogh habla sobre el cuadro que va a pintar dice: " Detrás de su cabeza, en lugar de pintar la pared ordinaria de una habitación mezquina, pintaré el infinito, un fondo lleno del más rico y más intenso azul que yo pueda imaginar y, por esta simple combinación de la cabeza clara contra el rico azul del fondo, obtengo un misterioso efecto, como una estrella en las profundidades de un cielo azulado".

Aun así, en el ángulo superior izquierdo, se ve una estrella que, por el tono rojizo, podría tratarse del Planeta Marte...


"Cielo estrellado sobre el Ródano"
1888. Museo de Orsay, París.





















Este es mi cuadro preferido sobre el tema. Cuando lo contemplé la primera vez solo veía un cielo estrellado, pero hace unos meses cuando tropecé de nuevo con él por casualidad, me di cuenta enseguida de que en primer plano Van Gogh estaba representando la constelación de la Osa Mayor, y quedé fascinada... Lamentablemente, en mi visita reciente al museo de Orsay este lienzo no estaba expuesto :-(

Van Gogh realiza esta obra desde la casa donde vivía al norte de Arlés, junto al Ródano. Justamente en este lugar el río hace un recodo y el pintor se sitúa en este ángulo para pintar, lo que le permite tener de frente el eje del río.

En cuanto a las estrellas, el mismo pintor nos dice que la constelación representada es la Osa Mayor. Efectivamente, en el mes de septiembre el Carro de la Osa Mayor se encuentra a pocos grados sobre el horizonte y paralelo a éste, sólo que no se encuentra en la orientación en que la ha situado, al SO, sino al Norte, por lo que vemos cómo de nuevo Van Gogh hace uso de la licencia artística para componer sus cuadros.

Es interesante la descripción de esta obra que el propio pintor hace en la carta que escribe a su hermano Theo: "... por fin, el cielo estrellado pintado en la noche misma bajo una luz de gas. El cielo es azul verde; el agua es azul real, los terrenos malva. La ciudad es azul y violeta; la luz de gas es amarilla y los reflejos son oro rojo y descienden hasta el bronce verde. En el campo azul verde del cielo, la Osa Mayor tiene un resplandor verde y rosa, cuya discreta palidez contrasta con el oro rudo del gas". Más adelante, en la misma carta continua: "...Me prueba esto de trabajar fuerte, lo que no impide que tenga una terrible necesidad de- ¿Diré la palabra?- de religión- entonces, por la noche, me voy afuera para pintar las estrellas..."



"Cielo estrellado" (Starry Night)
1889. Museum of Modern Art, New York.




















En este cuadro Van Gogh pinta lo que puede ver desde su ventana cuando estaba recluido, por su propia voluntad, en el manicomio de St. Remy, donde espera su curación mientras se dedica a pintar.

En una de sus cartas de fecha anterior a la de realización de la obra (entre el 14 y el 19 de junio de 1889) dice: "Esta mañana he visto la campiña desde mi ventana durante largo tiempo, antes de la salida del sol; no había más que la estrella matutina, que parecía muy grande. Daubigny y Rousseau han hecho esto también, expresando todo lo que ello tiene de intimidad, todo lo que tiene de paz y majestad, pero al mismo tiempo añadiendo un sentimiento de soledad e infelicidad". Naturalmente, en esta carta se está refiriendo al planeta Venus; ahora bien, esos dias la Luna estaba en fase de cuarto menguante y no era visible a la hora citada por Van Gogh en sus cartas (alrededor de las 5 de la mañana), y, asímismo, la luz del amanecer a esa hora impediría la visión de estrellas con magintud inferior a la de Venus, por tanto en el cielo solo se podía ver la estrella matutina... El propio Van Gogh lo confirma en su carta cuando dice que "no había más que la estrella matutina". Sin embargo, además de Venus y la Luna aparecen otras estrellas que se corresponden con la constelación de Aries. Se trata, pues, de nuevo, de una composición libre del autor.

Las ondulaciones que atraviesan el cielo de izquierda a derecha representan, según Boime (*), la Via Láctea y la forma en espiral de las galaxias. Precisamente este último hecho hacía relativamente poco tiempo que había sido descubierto por algunos astrónomos. Paralelo al terreno aparece una banda plateada que representaría las primeras luces del amanecer.

(*) Albert Boime "Vincent van Gogh, la noche estrellada" , 1989, ed. Siglo XXI